domingo, 20 de enero de 2013

PARA PROFUNDIZAR EL MODELO


 
HAY QUE GANAR EN OCTUBRE

 
 
Las elecciones de octubre próximo no son una más. Se trata de una instancia clave en donde se juega, en parte, el futuro de nuestro país.

Porque en esa oportunidad confrontarán los modelos en pugna aunque no esté en juego la presidencia de la República.

Por un lado, quienes sostenemos la necesidad de profundizar este modelo virtuoso, de movilidad social, de mayor producción, mayor consumo y mejores puestos de trabajo, más educación y más salud.

Somos quienes abogamos por el mantenimiento de la política de DD.HH. a partir de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Enfrente están quienes son nostálgicos de un pasado ominoso, de un neoliberalismo que le hizo mucho daño al país, de una "reconciliación" que encubre la amnistía para genocidas y torturadores.

Estos representantes de los poderes fácticos, muchos de los cuales vieron perder sus privilegios en estos años, añoran la preeminencia del mercado, del libre juego de la oferta y la demanda que sustituya al Estado como articulador de las relaciones entre el capital y el trabajo.

Son quienes se aferran a la "teoría del derrame" según la cual cuanto más ganen los privados mejor les va a ir a la clase trabajadora lo cual es una mentira. Esa economía de mercado, plenamente liberal, sin trabas, debería ser la que asigne los recursos en lugar de que lo haga el Estado.

Defienden aquellas "relaciones carnales" con EE.UU. al tiempo que rechazan la integración latinoamericana, una construcción que ha puesto fin a esa condición de "patrio trasero" del imperio.

En los `90 no hubo derrame, sí acumulación por parte de un empresariado que se hizo un picnic con las políticas instrumentadas por el menemismo que desguazaron al Estado con la liquidación de las empresas públicas, promovieron la flexibilización y precarización del trabajo, destruyeron a miles de empresas con la consiguiente desocupación, empobrecieron a los hombres de campo y dejaron al país sumido en la pobreza y la indigencia.

Son quienes, remedando aquella frase de la época de la dictadura, consideran que "achicar el Estado es agrandar la Nación".

El peronismo, desde el 2003 a esta parte, expresado primero por el ex presidente Néstor Kirchner y ahora por la presidenta Cristina Fernández, cree exactamente lo contrario: hay que construir un Estado fuerte, que permita una distribución equitativa de la riqueza, que intervenga en áreas sensibles de la economía como es la energía, el transporte, las comunicaciones, entre otras.

La sociedad argentina debe pronunciarse por uno u otro modelo. No hay lugar para neutrales.

La oposición trata de amontonarse a como de lugar con una única obsesión: evitar la supuesta re reelección de la presidenta. Es el único tema que la desvela.

Entonces vemos alquimias electorales de las más disparatadas que lo que proyectan es ese solo propósito. No hay propuestas, no hay ideas.

Desde el FpV la situación se plantea desde una óptica diferente. Tenemos un proyecto de Nación que muchos, por cierto, no comparten. Pero hay un rumbo, hemos trazado un camino por el cual transitar y pese a las dificultades, las posibilidades de tener una mejor calidad de vida con más trabajo, más salud, más educación, más viviendas no son una utopía inalcanzable.

Por esto estas elecciones no deben ser asumidas como un mero trámite electoral. Nos va el futuro en ellas.

--

UN PRIMER PASO

HACIA LA RECUPERACIÓN DEL FERROCARRIL

 
"El ferrocarril dio a la sociedad humana un instrumento de circulación y de tansporte de una velocidad y de una capacidad tan amplia, que alteró las relaciones establecidas por los factores geográficos. Una línea férrea es hoy tan importante para el comercio como una vía navegable. Las zonas mediterráneas se acercaron al mar por la estrecha senda de los carriles paralelos. Las estaciones ferroviarias crearon vida en torno con la misma fuerza progenitora de un puerto de aguas mansas. Las clás vías marítimas se alteraron y modificaron porque las cuenca ferroviarias volcaron a los nuevos puertos las vírgenes riquezas de inmenas regiones que vivían apartadas del tráfico mundial por la crencia o dificultad de las comunicaciones". (Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos).

--

Nacionalización, privatización, recuperación. Tres hitos en la historia de ese transporte. Los tres protagonizados por el peronismo.

La nacionalización durante el primer gobierno del gral. Perón en un acto de soberanía nacional; la privatización y el desmembramiento del sistema a cargo del presidente Carlos Menem y la lenta recuperación del servicio por parte del gobierno de Cristina Fernández.

En medio de todo este extenso período hubo planes destinados a poner fin a la expansión de ese transporte (el plan Larkin) y avances furibundos de la dictadura procesista contra el mismo a través del levantamiento de vías y el despido de personal.

Eran tiempos donde se nos decía que el ferrocarril perdía 1 millón de dls. diarios y prestaba un servicio deficiente. Entonces, para qué nos servía?

Pero ahora, la presidenta acaba de anunciar "la renovación ferroviaria más importante de los últimos 50 o 60 años", con un plan que permitirá reemplazar todos los vagones de las líneas Sarmiento y Mitre, y que incluirá la compra de 409 unidades a la empresa china CSR.

Además, firmó diversos acuerdos con intendentes del Conurbano para la realización de 32 nuevos pasos bajo nivel y la reapertura de nueve puentes peatonales.
La Presidenta destacó que "más de ocho millones de argentinos viajan cotidianamente en estas formaciones", de las líneas Sarmiento y Mitre, que unen el oeste y el norte del Gran Buenos Aires y la Capital Federal.
Recordó las obras iniciadas el año pasado por el Ministerio del Interior y Transporte en lo que hace "al cambio de vías y señalización" en esas líneas ferroviarias.
Sostuvo que la "renovación ferroviaria" va a permitir que haya "mayor frecuencia de servicios", porque además apuntó que los trenes que están funcionando serán reparados para añadirse al servicio renovados.
Dijo que se invertirá una suma de "4.900 millones de pesos entre nuevos vagones y nuevos pasos a nivel".
La entrega de estas nuevas unidades, que contarán con televisión y aire acondicionado se completará en 21 meses, adelantó.

La recuperación del sistema ferroviario ha sido una demanda muy sentida en estos últimos años. La tragedia de Once, ocurrida en febrero del año pasado, con 51 muertos activó la necesidad de tomar medidas estructurales con el propósito de poner al ferrocarril en el centro de la escena desde el punto de vista del transporte.

Pero su destrucción, la forma en la que se lo devastó con la consiguiente pérdida de un transporte económico y no contaminante de personas y mercaderías, además de las cesantías de trabajadores ferroviarios, atravesó distintos gobiernos a partir de 1958.

Por eso resulta interesante ver la historia del ferrocarril no como una foto sino como una película o sea, desde su nacionalización por el primer gobierno del gral. Perón hasta la decisión ahora --en otro gobierno peronista-- de restituirle el valor que supo tener y que fue en su momento, orgullo para todos los argentinos.

En ese largo trayecto de poco más de 60 años hubo una sistemática tarea de demolición de ese transporte que tuvo sus tiempos de mayor intensidad durante la última dictadura cívico militar y luego durante el gobierno peronista del ex presidente Carlos Menem, aunque esto último resulte paradojal.

Durante su período de máximo esplendor el sistema ferroviario argentino alcanzó los 47 mil kms. de vías, siendo el más grande de América Latina.

Durante la presidencia de Arturo Frondizi se puso en práctica el llamado Plan Larkin a instancias del Banco Mundial consistente en una larga serie de cancelaciones y levantamiento de vías.

Preveía abandonar el 32% de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, y reducir a

chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que 70.000 vagones y 3.000 coches, con la idea de que se comprase todo esto en el mercado exterior y se modernizase de una vez los Ferrocarriles Argentinos, ya sea renovando los rieles o el material rodante.

Si bien el plan se suspendió por efecto de una recordada huelga ferroviaria de 42 días en 1961, dejaron de correr trenes en la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, ramales del ex Ferrocarril Patagónico, del Ferrocarril Roca y demás.

La huelga obligó a que las Fuerzas Armadas tomaran el control de los ferrocarriles en esos días, para hacer funcionar algunos trenes.

Las medidas tomadas en el marco del plan Larkin fueron acentuadas durante esa dictadura.

En un mensaje del 12 de marzo de 1981, el entonces ministro de Economía, José Martínez de Hoz anunciaba la "racionalizacón o reorganización" del sistema ferroviario que consistía en cierre de vías, estaciones y despidos de personal.

El funcionario dispuso la clausura o levantamiento de 10 mil kms. de vías de las 42.500 que existían, "una reducción de aproximadamente un 23%".

"Hemos también clausurado mil de las 2.400 estaciones. Esto significa haberlas reducido en un 42%", agregaba.

"En cuanto al personal de la empresa de ferrocarriles ha disminuído de los 156 mil que había al comienzo de nuestra gestión a 96 mil en la actualidad. Esto implica una reducción de alrededor del 40%", decía.

En cinco años habían sido cesanteados nada menos que 60 mil trabajadores del riel y esto era exhibido como una muestra de eficientismo y no como la materialización de un proyecto destinado a destruir ese transporte.

En el período 76/80 se produjeron otras cancelaciones de servicios que abarcaron, entre otros, los ramales Avellaneda-La Plata, La Plata-Pipinas, Laguna Paiva-Deán Funes y Córdoba-Cruz del Eje.

El gobierno constitucional del ex presidente Raúl Alfonsín, si bien mantuvo los servicios en marcha, se vio condicionado por una situación económica adversa y la empresa entró en un período de recesión que terminó con su privatización total entre 1991 y 1993, como parte de las reformas neoliberales del entonces presidente Carlos Saúl Menem cuya célebre frase "ramal que para, ramal que cierra" significó el certificado de defunción del ferrocarril. Más de 600 pueblos quedaron incomunicados, estaciones vacías, talleres sin vida.
En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue dividida, agrupándose los servicios de pasajeros del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires en FEMESA a la vez que se iban licitando las concesiones de las diferentes líneas y servicios. Los servicios suburbanos de pasajeros fueron luego concesionados por FEMESA respetando las líneas originales; en total, cuatro consorcios se hicieron cargo de los siete ramales del conurbano bonaerense. Mientras tanto, FA seguía operando los trenes de pasajeros de corta, media y larga distancia en un esquema de emergencia, con horarios reducidos. El 10 de marzo de 1993 se canceló la totalidad de los servicios interurbanos y larga distancia que todavía prestaba Ferrocarriles Argentinos.
El resto de la red, fuera del Gran Buenos Aires, fue concesionada en un esquema que, al igual que las otras concesiones, abarca tanto infraestructura como material rodante y tractivo —vagones y locomotoras, respectivamente—. A nivel nacional, sólo fueron concesionados a empresas privadas los servicios de carga, incluyendo el material rodante para tal fin, mientras que el material existente para el transporte de pasajeros fue asignado a las diferentes provincias para que estas se encarguen de la corrida de trenes de pasajeros dentro de su territorio, ya sea directamente o por concesión.
El desarrollo de las concesiones de los trenes de cargas tuvo fin en 1995. Obviamente, con un resultado nefasto: quedaron miles de kilómetros de vías inutilizables a raíz de que las empresas dejaron de ofrecer el servicio en algunas estaciones. Además se redujo el personal, por lo cual hubo una ola masiva de despidos.
La mayor parte del Ferrocarril Roca fue dado en concesión a Ferrosur Roca S.A., mientras que el San Martín quedó en manos de BAP S.A. (Buenos Aires al Pacífico S.A.); gran parte del Sarmiento fue concesionada a FEPSA (FerroExpreso Pampeano S.A.) y el Urquiza fue concesionado a Ferrocarril Mesopotámico S.A. Por su parte, el Ferrocarril Mitre fue dado en concesión a la empresa Nuevo Central Argentino. Sólo quedó en manos del Estado el servicio de cargas en el Ferrocarril General Belgrano que luego de un intento infructuoso de privatización continuó bajo su órbita con el nombre de Belgrano Cargas Sociedad Anónima (BCSA). Durante 1999, la mayor parte de las acciones del Belgrano Cargas fue transferida a la Unión Ferroviaria, uno de los principales sindicatos del sector.

El sindicato fue el que se hizo cargo del ferrocarril y de la red, mediante el decreto 1037/99. Para esto, el Estado iba a aportar 250 millones de dólares en el perfeccionamiento del llamado Belgrano Cargas S.A.
El Secretario General de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, se asoció con Menem y el resultado de esta alianza llevó a la destrucción total del servicio. Varios talleres, que quedaron abandonados, fueron totalmente saqueados. Muchos de los vagones del Belgrano Cargas han sido encontrados en países vecinos: como Brasil y Chile. Pedraza, al controlar el sindicato y la línea Belgrano, estableció un monopolio sobre los trabajadores que desencadenó en huelgas y despidos.
La mayoría de las concesiones que se entregaron eran a empresas vinculadas a transportes del automotor y colectivos.

Esto es historia, una historia que se escribió con jornadas épicas, luchas memorables y canallescas claudicaciones para satisfacer el interés privado.

Tal vez lo que vaya a hacer este gobierno en esta materia no satisfará a todos, pero es un buen comienzo.

Por qué no se hizo antes? Por qué hubo que esperar una tragedia? Dos preguntas que en parte están respondidas en esta nota.

La devastación fue tal, el abandono llegó a tal extremo que recuperar el servicio demanda ingentes recursos económicos que desde 2003 no estuvieron disponibles.

En ese año había gente que literalmente se moría de hambre, sin trabajo, sin esperanza, sin que nada indicara que algo podía cambiar.

Hubo que priorizar donde poner primero el dinero. Ahora parece que le llegó el turno al ferrocarril. Bienvenido que así sea porque vamos a recuperar un servicio que constituye en sí mismo un acto de valoración de nuestra soberanía territorial.

"La nacionalización de los ferrocarriles extranjeros establecidos en la República Argentina cierra un ciclo evolutivo de la organización nacional, da fin a un período de independencia nominal y abre inconmensurables horizontes al destino histórico de los argentinos" (Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos).

terrorismo verbal


ESTO FUE EL

"RODRIGAZO"

 

El titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren --funcionario del gobierno de Duhalde cuando éste devaluó la moneda a principios de 2002 ocasionando serios perjuicios a los trabajadores-- vaticinó que podemos tener un nuevo "Rodrigazo" como si las historias pudieran repetirse con tanta facilidad.
Para abonar esta hipótesis descabellada dijo que "en los `70, cuando Lorenzo Miguel (mítico secretario gen...eral de la UOM) arreglaba, lo que era el techo de un gremio despues era el piso del otro" y "eso terminó en el Rodrigazo".
El diputado nacional Carlos Kunkel, del Frente para la Victoria, le salió al cruce y afirmó que "de ninguna manera el país va camino a un Rodrigazo".
Recordemos que fue aquel terrible manotazo al bolsillo de la clase trabajadora que tuvo lugar durante el gobierno de Isabel Perón que generó una crisis de magnitud insospechada que desembocó en el golpe militar de 1976.
El 2 de junio de 1975, Celestino Rodrigo asumió el Ministerio de Economía --en reemplazo de Alfredo Gómez Morales--luego de haber sido secretario de Seguridad Social. Se lo impuso a Isabel, el ministro de Bienestar Social y jefe de la Triple A, José López Rega que era quien realmente manejaba el poder.
Dos días despues lanzó un programa económico de ajuste de consecuencias devastadoras que se conoció como el "Rodrigazo".
Al presentar el plan dijo que "mañana me matan o mañana empezamos a hacer las cosas bien".
La crisis tenía índices de terror: la inflación en términos anuales en mayo alcanzaba al 80,5% y los precios mayoristas, un 75,4%.
Pero consecuencia de las políticas expansivas adoptadas en el primer año del gobierno del ex presidente Héctor Cámpora el desempleo se ubicaba en abril de 1975 en un 3,2% una cifra verdaderamente insólita.
El "Rodrigazo" consistió en devaluar el peso ley llevándolo de 10 a 26 en lo que hacía al dólar comercial; el dólar financiero pasó de 15 a 30 pesos ley, y se creó un nuevo tipo de cambio turístico, en 45 pesos. Ya Gómez Morales, en marzo, había llevado el cambio comercial de 5 a 10 pesos y el financiero de 10 a 15. Las tarifas eléctricas subieron de 50 a 75%. La nafta súper, 172% y la común, 181%.. Igual sucedió con otras tarifas.
Nunca se había producido un ajuste de precios y tarifas de esa magnitud que provocó una fuerte recesión, todo esto en el marco del vacío de poder luego de la muerte del gral. Perón en julio del `74 y de una violencia ejercida por la banda de ultraderecha conocida como Triple A.
Al mes y medio, Rodrigo volvió a devaluar. En tanto, las reservas internacionales se desinflaban y pasaban de 1.400 millones de dólares a fines de 1974, a 700 millones en junio del 75. La perspectiva era una inminente cesación de pagos con una deuda externa de US$ 10.000 millones.
Rodrigo quería que los precios subieran más que los salarios con la idea absurda de lograr luego una estabilización.
Todo esto en el conexto de una apertura de la economía al capital extranjero propiciada por su viceministro, Ricardo Zinn que luego fue funcionario de la dictadura cívico militar y un firme sostenedor de la licuación de las deudas empresarias.
El sindicalismo expresó su total rechazo a estas iniciativas que ponían un techo a la suba de salarios en paritarias primero a un 38% y luego a 40%.
Muchos gremios lograron aumentos por encima del 70% y muchos de los convenios laborales que están vigentes fueron suscriptos en ese período.
López Rega, consultado por Isabel, se negó a convalidar tales aumentos y entonces la CGT dispuso un paro general de 48 horas acompañado por los gremios combativos.
Con el fracaso a cuestas ante el rechazo gremial a su plan, Rodrigo renunció el 21 de julio, dos días despues que López Rega huyera del país.
Pregunta final a De Mendiguren: la situación de la Argentina hoy, permiten la imposición de un plan conocido como el "Rodrigazo"? No hay ninguna posibilidad que determinados dirigentes sean cautos, prudentes a la hora de hacer vaticinios?

Está bien que los empresarios, ante el comienzo de las próximas paritarias, comiencen a subrayar que no están dispuestos dar más que tal cifra, que amenacen con cierres de empresas y con achicamiento de la planta de personal.
Pero hacer terrorismo verbal, trayendo a la memoria épocas tan nefastas me parece improcedente.--

Timón en buenas manos


CONFRONTACIÓN CON

LOS PODERES FÁCTICOS

 

 

La presidenta Cristina Fernández ahora --y antes Néstor Kirchner-- confronta con distintos sectores de los poderes fácticos.

Los medios de prensa hegemónicos --sostenes ideológicos y comunicacionales de la barbarie desatada por el Terrorismo de Estado--, corporaciones económicas, los fondos buitres, los sectores conservadores de la justicia, el patoterismo británico respecto de las Malvinas, las patronales agropecuarias son parte de la embestida que periódicamente realizan contra el gobierno nacional y popular.

Pero, qué pasa con las mineras, con Monsanto y con otros grupos que son tan expoliadores como aquéllos? Cuándo se los enfrentará?,preguntan algunos.

La sociedad argentina, en los `90, aceptaba mansamente una connivencia espúrea entre el Estado y empresas transanacionales que vinieron a devastar nuestra economía, precarizar el trabajo y hundirnos en la miseria. No había reclamo alguno, salvo algún voz que se levantaba en soledad para denunciar la entrega.

Ahora todos exigen. Y está bien que así sea. Tenemos que ser exigentes pero con mesura porque mucho se avanzó en estos 10 años en la lucha por recuperar la potestad del Estado para manejar la economía y restituir, además, el valor a la política.

Acaso el pago de la deuda con el FMI, los dos canjes de deuda, la estatización de los fondos de las AFJP, la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, los cambios en el mercado de valores, la estatización de YPF, Aerolíneas Argentinas, Aysa no han sido jalones de una confrontación que parece no tener fin?

Frente a esta actitud firme, imaginamos que nos hubiera pasado si este gobierno que comenzó en 2003 no estuviera?

Alfonsín, Binner, Scioli, Carrió, Bullrich, Macri, Duhalde y tantos otros, lo hubieran hecho mejor? No, de ningún modo. Serían los representantes de la política de claudicación, los voceros del supuesto "aislamiento" de la Argentina que resolverían volviendo a las "relaciones carnales" con EE.UU., de dar marcha atrás con el proceso de integración latinoamericano, de suprimir el rol del Estado en la economía volviendo a la preeminencia de los mercados y el consiguiente endeudamiento.

Y esto lo culminarían con la "reconciliación" para terminar con esa mirada sesgada del pasado. Hubo una "guerra" con dos bandos que amerita el olvido, enterrar definitivamente esa horrible experiencia mediante la aceptación de responsabilidades compartidas. Esto dirían con la complacencia de la Iglesia y de los civiles cómplices de la tortura, la desaparición de personas, el asesinato, el robo de bebés.

No hay que mirar para atrás. Lo que pasó, pasó. Todos fuimos responsables, nos dirían esos exégetas de una forzada amnistía.

La Memoria, la Verdad y la Justicia sería definitivamente eliminada para dar paso a esa mentirosa reconciliación que pretende encubrir los crímenes de lesa humanidad cometidos por militares y civiles con la complicidad de la justicia, la Iglesia y cierto periodismo.

Este gobierno no es perfecto; adolece de defectos de los cuales nos hacemos cargo. Pero nadie puede decir que no gobierna en una dirección determinada. A quien no le guste el rumbo deberá esperar al 2015 para que un partido y un dirigente de su gusto lo cambie.

Mientras tanto, el modelo respaldado masivamente en 2011 debe seguir su derrotero lo que no significa que no haya que hacer correcciones para acomodarlo según los vaivenes de una situación internacional de crisis y muy volátil que impactó fiero en 2012.

Pero el timón estuvo en buenas manos que esperemos que más allá del 2015 conduzcan a la Argentina hacia un destino más venturoso. Falta mucho por hacer, muchos cambios que introducir, rescatar a miles de argentinos de la pobreza pero esto se hará a partir de una política virtuosa de inclusión social, mayor producción y más consumo.--

 

 

EL GRUPO MACRI SE ENRIQUECIÓ

A COSTA DEL ESTADO NACIONAL

 

El procesado jefe de gobierno, Mauricio Macri exhortó al gobierno que, para no tener problemas como el que se suscitó con la fragata libertad, paguemos la deuda que tendríamos con los fondos buitres.

De este modo, pagando, no nos andarían secuestrando buques o aviones por el mundo. Es el típico caso del tipo que paga deudas con plata ajena. Veamos como el grupo Socma (Sociedad Macri) aumentó su patrimonio esquilmando al Estado.

Historia del Grupo Macri: estatización de deuda, contrabando y otras yerbas



El Grupo Socma (Sociedad Macri) opera desde antes de la dictadura militar y como parte del poder económico prebendario hizo negocios con gobiernos constitucionales. Mauricio fue su vicepresidente hasta el 2003:

-En 1975 los Macri poseían siete empresas. Al concluir la dictadura militar tenían cuarenta y seis. La familia es parte de lo que se conoce como la "patria contratista": genera sus ganancias a partir de negocios con el Estado, al que poco a poco van exprimiendo. Socma se benefició con la licuación de los pasivos empresarios –e hizo un intenso lobby para lograrlo-. Esa estatización de la deuda externa privada, realizada por Domingo Cavallo al asumir en el Banco Central en 1982, permitió que la deuda que las empresas tenían por haber pedido dólares a la banca internacional, pasase a ser considerada como deuda externa pública, es decir de todos. Los Macri fueron uno de los grupos económicos más beneficiados con esa medida.

-En 1979, se alzaron con Manliba, la empresa de recolección de residuos privatizada por el gobierno militar. El convenio inicial fue por cinco años, renovables automáticamente por otros cinco. Pero esta concesión terminó en un verdadero escándalo cuando la intendencias de los radicales Julio Saguier y Facundo Suárez Lastra quisieron aplicarle el 16 por ciento de desagio, mecanismo que se aplicó con el Plan Austral en forma generalizada. La empresa se resistió a la aplicación de este descuento. El litigio entre Macri y la intendencia se prolongó hasta que el Gobierno de la Ciudad dirimió a favor de Manliba. La empresa sigue siendo, en la actualidad, propiedad de los Macri.

PROpiedad privada

-A través de Intron, el holding accedió, en los 90 al negocio de la administración de los recursos del Gobierno de la Ciudad. Lo hace a través de UTE-Rentas. La empresa emite, entre otras cosas, las facturas de ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) y del impuesto automotor. El contrato es de 10 millones de pesos anuales.

-También a través de Intron maneja una de las dos empresas de Control fotográfico de vehículos. La licitación es por cinco años. La facturación promedio, cuando se licitó, fue estimada en 5 millones de pesos por año.

-Dentro de Socma, Intron forma parte de una especie de subholding que también integran SEPSA y Sistemas Catastrales. A través de esta última maneja la detección de infracciones en obras y se ocupa de fiscalizar la construcción de edificios, las ampliaciones no declaradas en viviendas y también la aprobación de planos dentro de la jurisdicción porteña. Se trata de un contrato por 20 años.

-SEPSA, más conocida como Pago Fácil, fue contratada por el Banco Ciudad para el cobro de impuestos. Su facturación promedia los 4 millones de pesos anuales. El Banco Ciudad le paga a la empresa de Macri un peso por boleta.

-IECSA es una empresa especializada en ingeniería en construcciones. La firma se presentó en dos licitaciones sobre las cuales ya pasó los requerimientos técnicos. Se está a la espera de la apertura del sobre número 2, es decir, el que tiene la oferta monetaria. Una de las licitaciones, por 70 millones de dólares, es para la construcción de los denominados "reservorios", a través de los cuales se espera mitigar las inundaciones en la Ciudad. La otra es por 22 millones de dólares para construir a nuevo la Casa Cuna.

-El Grupo Macri, con el Banco Galicia como socio minoritario, se adjudicó en 1997 la privatización del servicio postal, en una de las últimas operaciones que consumó el menemismo. En aquel momento se logró la concesión por 30 años con la promesa de pagarle al Estado un canon semestral de 51,6 millones de pesos/dólares. Sin embargo, en 1999 dejó de abonarlo. En septiembre de 2001, Correo Argentina SA entró en concurso preventivo cuando debía $ 900 millones. La deuda del Grupo Macri con el Estado s eleva a los 659 millones de dólares (en el 1 a 1), hoy más de dos mil millones de pesos (según el 3 a 1 actual) y sin tener en cuenta los intereses. El Gobierno de Néstor Kirchner le quitó la concesión por el canon atrasado pero la deuda sigue impaga.

En la ciudad de Buenos Aires el "Correo Argentino S.A." se presentó en todas las licitaciones a las que convocaba el gobierno porteño. En una de las últimas en la que estuvo interesado estuvo a punto de adjudicarse la entrega domiciliaria de las facturas de rentas por de 10,5 millones de dólares anuales.

-Según la DGI, Sevel evadió unos 55 millones de pesos del 93 al 95 durante la presidencia de Mauricio Macri en la empresa. En 1993 Sevel de Argentina exportaba autopartes a Sevel Uruguay, lo que le permitía cobrar reintegros por exportaciones. Pero, a su vez, esas piezas, eran ensambladas allí y luego importadas a la Argentina en forma de automóviles terminados. De este modo, Sevel cobraba reembolsos por exportaciones y realizaba las importaciones con un arancel diferencial del 2 por ciento. Así, se beneficiaba con el sistema de importación compensada a partir de los automotores exportados. Tras comparar números de chasis y de motor de 1300 vehículos, se determinó que las mismas partes que salían de la Argentina a su vez eran reingresadas en el país, luego de ser compradas y vendidas por Sevel Uruguay y Drago SA, supuestamente controladas por Sevel. Un cálculo aproximado realizado por los investigadores concluyó que el monto de lo percibido como reintegro sólo en 1993 asciende a unos 7.000.000 de pesos. Se estima que estas exportaciones continuaron hasta 1995.

-Por todo esto Mauricio fue embargado por 4,9 millones de pesos, y PROcesado por "contrabando", pero posteriormente la corte menemista con la famosa "mayoría automática" declaró inocentes a los Macri rechazando la apelación de la causa a pesar de no tener argumentos para hacerlo. Esta caso fue uno de los cargos que se le imputaron a los jueces de aquella Corte en los juicios políticos que se le iniciaron por sospechas de corrupción y por su dudoso desempeño, y que implicó el fin de la corte adicta a Menem.

Durante su mandato como presidente de Boca se efectuaron terribles denuncias sobre los manejos financieros de Macri. ´Cometas´ sobre las ventas y las compras de jugadores la "recompra" de los viejos jugadores de Boca que emigraron a Europa, que Macri negocia personalmente, no de club a club, a cambio de una parte de las transacciones (como los casos de Delgado y Bermúdez, que alcanzaron una gran resonancia).

Después de doce años en Boca, Macri se va con muchos títulos futbolísticos y con un pasivo escandaloso… a pesar de ser el club argentino que más jugadores vendió a Europa de los últimos diez años. El endeudamiento de Boca es un tema judicial: hay compras y cuentas fantasmas que no aparecen en los balances (Ver Página/12, 31/12/06).

EL PENSAMIENTO UNICO

MITRE Y BINNER 

 

"El modelo es una versión espantosa del populismo", afirmó el director del diario La Nación, Bartolomé Mitre.

 

"El kirchnerismo es la forma actual del populismo y el populismo es la puerta de entrada a la corrupción y a la impunidad en la gestión pública", dijo el socialista Hermes Binner.

Vieron que los extremos se tocan, que es "progresismo" banal, pour la galerie, es funcional a la peor derecha, a los voceros más reaccionarios de este espacio.

Mitre, en un reportaje que le dio a la revista brasileña Veja, había dicho que "la verdad es que este gobierno no es realmente peronista (...) La figura de Perón desapareció el actual gobierno. Cristina habla si fuera Evita (...) No entiendo muy bien la mente de Cristina, pero está claro que con esto ella busca apoyo popular. El 'modelo' es una versión espantosa del populismo".

Binner, por su parte, consideró que "el kirchnerismo es la forma actual del populismo, y el populismo es la puerta de entrada a la corrupción y a la impunidad en la gestión pública".

El Gobierno, agregó, "defiende una concepción de la política, de la economía y de la sociedad que se contrapone por principio a la concepción progresista que sostiene" su espacio.

"El populismo es la puerta de entrada a la corrupción y a la impunidad en la gestión pública, porque subestima los controles y el apego a las normas, porque confunde al Estado con el gobierno, al gobierno con el partido, y al partido con las ambiciones particulares de sus miembros. Entonces vale todo, se debilita la diferencia entre los bienes públicos y los privados y se empieza a tejer una red donde los involucrados (por acción, miedo u omisión) levantan a su alrededor una barrera de impunidad", afirmó.

Que Mitre se exprese como lo hizo no llama la atención. Es el pensamiento de esa oligarquía arcaica, retrógrada aunque poderosa, que cree que la Argentina ni siquiera debería retornar a la década menemista sino que añora aquel país del Centenario.

Pero Binner, todo un socialista, un hombre tan "progre" que se refiera con tanta ligereza al populismo lo convierte en un dirigente que deambula entre ser fiel a su propia ideología o ponerse al servicio de esa derecha reaccionaria, infame que no sólo está entre nosotros sino que abunda en otros países latinoamericanos y que, precisamente, está dedicada a promover actitudes destituyentes de gobiernos que estos dos personajes califican como "populistas".

También nos refregó que en Ghana hay división de poderes en alusión al diferendo por la retención indebida de la fragata Libertad y dijo que como ese país forma parte de la Internacional Socialista su socialismo había intercedido parece que con nulo éxito.

Hay que recordarle que muchas de las crisis que se viven en Europa (España y Grecia, por ejemplo) han sido paridas por gobiernos socialistas.

Basta Binner de amagar por izquierda pero salir por derecha.

--

 

MEONI, LA VÍCTIMA


MEONI, LA VÍCTIMA

 

El intendente de Junín, Mario Andrés Meoni deijo hace poco que la inseguridad ha mermado en la ciudad, salvo un par de hechos (dos asesinatos) que serían consecuencia de "ajustes de cuentas".

Pero ahora parece que el tema de la inseguridad lo ha desbordado a tal punto que acaba de solicitar a los ministros de Justicia, Julio Alak y de Seguridad, Nilda Garré apoyo del gobierno nacional para combatir la proliferación de armas de fuego y el narcotráfico, respectivamente.

Cuando Meoni recibió 10 nuevos patrulleros entregados por la provincia de Buenos Aires, dijo que "el municipio hace un importante aporte económico y de personal para mejorar la seguridad en la ciudad de Junín (...) Se piensa que la seguridad de la ciudad es absoluta del municipio y en realidad la única responsabilidad que tenemos en el municipio, es aportar elementos a la policía para que podamos brindar mejores condiciones, nada más, después las cuestiones operativas, las decisiones de justicia y lo demás dependen cien por ciento de la Provincia de Buenos Aires a través de los fiscales, de los jueces y de la policía".

En la nota enviada a Alak reclama la implementación aquí del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego "que depende de su ministerio" y que "nunca hemos conseguido que en la ciudad de Junín se implemente".

Si ese Programa estuviera vigente podría "ayudar a sacar armas de las manos de adolescentes y jóvenes que en muchos casos los llevan a cometer acciones delictivas que no tienen arreglo por el resto de sus vidas y generar daño y dolor en otras personas y familias que son irreparables"

En cuanto a Garré le solicitó "el envío de mayor cantidad de personal a la Delegación Junín de la Policía Federal Argentina, debido al notorio aumento de la circulación de estupefacientes y drogas ilícitas, tanto en la ciudad de Junín, como en la región en la que esta se encuentra".

En este contexto pidió a la ministra que "se lleven adelante las medidas que crea conveniente para reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad que de usted dependen para combatir el tráfico de drogas en el noroeste de la provincia de Buenos Aires".

Hasta aquí todo bien. La Municipalidad tiene un límite en su lucha contra el delito.

Pasado ese límite se requiere la asistencia de los gobiernos provincial y nacional que son los que tienen mayores responsabilidades.

Pero Meoni no se hizo cargo ayer de la Intendencia. Ya lleva 9 años en el cargo y recién ahora parece darse cuenta de que la cuestión de la inseguridad preocupa a la población local.

Es verdaderamente llamativo que estas notas pretendan encubrir una gestión deslucida, plagada de incompetencias.

Es penoso ver a funcionarios que deberían gestionar con más énfasis, se escuden en la victimización como forma de hacer política.

A un intendente se lo elige no sólo para que aumente las tasas o perseguir a laburantes que van en motos sino para que tome decisiones que resuelvan los problemas que afectan a los juninenses que no sólo están vinculados con las cuestiones de la inseguridad.

Están las situaciones derivadas de una distribución irregular de los recursos que hacen que el centro luzca una maravilla y que haya barrios periféricos que aún no poseen agua potable o cloacas. Ni hablar de pavimento o cordón cuneta o algo más sencillo: la señalización.

Todavía a Meoni le quedan casi 3 años de gobierno, tiempo suficiente como para tomar las medidas conducentes a mejorar la calidad de vida de la población local.--

De acuerdo con la muy extravagante interpretación del director del diario La Verdad, Omar Bello los actos de los que participa la presidenta Cristina Fernández son parte de una estructura comunicacional deliberada.

"Todo está escrito en un "guión": desde los vecinos espontáneos hasta las pausas para los cánticos, nada queda librado al azar", dice el periodista en su nota.

Y este "esquema" a cuál se parece?  Adivinó, "al de Chávez (quien lo importó de Cuba)", agrega.

En estas cuestiones comunicacionales "no hay margen para la naturalidad (...) Con sus encuentros prefabricados, como salidos de una línea de producción en serie, el kirchnerismo logró un objetivo muy arriesgado pero interesante: mientras ella le habla al pueblo siempre dentro de una escenario similar y utilizando idénticos códigos, la oposición no hace más que pedir "diálogo"; es decir, Cristina se comunica con las masas y los demás intentan comunicarse con ella. Si hablamos de marketing puro, la viuda de Néstor les tendió una trampa de la que les resulta difícil salir", sostiene Bello.

La nota no termina aquí, pero es interesante debatir sobre un punto central que es propio del peronismo: la comunicación de su líder con el pueblo.

Perón y Evita lo hacían con mucha asiduidad y la participación popular era verdaderamente contundente. Ambos sabían utilizar el recurso dialéctico, cada uno con su estilo, proponiendo una comunicación directa con las masas peronistas.

Néstor Kirchner primero y ahora Cristina siguen ese mismo camino: la conexión sin intermediarios con el pueblo.

Pero a juicio de Bello todo esto forma parte de un "armado" donde nada es espontáneo. Los "vecinos" vivan a la presidenta cuando lo tienen que hacer y cantan cuando se les indica. No hay nada que se salga de un supuesto libreto.

En consecuencia, cuando Ud. vea un acto del oficialismo donde esté Cristina, observará que esos "vecinos" están prolijamente dispuestos con sus banderas, que serán inducidos a gritar sus consignas, que las pausas --cual tandas publicitarias-- se ubicarán estratégicamente en medio de la oratoria presidencial.

No hay ninguna actitud voluntaria; no existe esa característica propia de los movilizaciones peronistas que son desbordantes, gritonas, que plantean esa suerte de diálogo con su líder.

En uno de las últimas convocatorias realizadas por el gral. Perón en la plaza de Mayo la multitud allí reunida le gritaba: "que pasa, que pasa general que está lleno de gorilas el gobierno popular". Era la síntesis de un reclamo extendido en el peronismo que se manifestó con una franqueza brutal. Y en el palco estaba Perón.

O yendo más atrás en el tiempo, recordemos aquel "cabildo abierto" en la 9 de Julio donde el pueblo le pedía a Evita que aceptara el cargo de vicepresidenta, estableciéndose un ida y vuelta entre esa enorme mujer y aquella multitud que la quería ver en ese cargo.

Y que fue el 17 de octubre del `45 sino el reencuentro del pueblo con el líder justicialista? Estuvo preparado? Quién le dijo a los miles de trabajadores que fueran corriendo a la plaza a pedir por la libertad del general.?

Estos ejemplos son acabadas muestras de que las movilizaciones peronistas no están regimentadas, no responden a patrones fijos. Exhiben esa saludable disposición para que la relación entre el líder y el pueblo sea franca, abierta.

Pasa igual ahora. Cuando habla Cristina se la escucha y las irrupciones tienen el virtuosismo de incluir consignas que ratifican una pertenencia.--

jueves, 10 de enero de 2013

DICE EVA



Este artículo de la compañera Evita fue publicado en el diario Democracia el 5 de diciembre del `48. Exponía con claridad la necesidad de una reforma constitucional para incorporar en un nuevo texto los derechos que aquel peronismo había establecido para el conjunto del pueblo. Hoy esa discusión está en el aire. La oposición la rechaza porque la reduce a impedir la re reelección de la presidenta. Y punto. El peronismo, en cambio, cree que una modificación del texto constitucional debe incluir los derechos de nueva generación que se han logrado en esta última década. Compartimos un tramo de aquel artículo.
"Debe hacerse notar que la reforma constitucional fue siempre considerada necesaria e inevitable por nuestros hombres de derecho. Hoy es imperiosa, porque el país no puede vivir encuadrado en moldes antiguos, que lo ciñen y lo ahogan (...) El pensamiento de presidente de los argentinos destaca la necesidad de actualizar el texto constitucional y recuerda que los fundamentos en que debe reposar una Constitución viva para nuestro pueblo, deben ser la independencia económica y la justicia social (...) La Constitución debe estar al servicio del pueblo. Porque no hay peor tiranía que la de la ley cuando es inadecuada a las necesidades del conglomerado social.
"Es preciso asegurar el trabajo; hacer llegar sus frutos a quienes lo merecen por su esfuerzo; asegurar al hombre, a la mujer, al niño, contra el hambre y la enfermedad; impedir que la vejez y la incapacidad transformen a un argentino en un paria; garantizar un mínimo de bienestar para todos los argentinos; hacerles sentir que ellos mismos son los artífices de su destino y los dueños de sus obras; infundirles, en fin, la tranquilidad que procura tener la seguridad del pan yla conciencia de haberlo ganado.
"Es preciso dar a la propiedad un nuevo sentido, un sentido social, quitándole al vocablo y al concepto que denomina, su peligroso sentido egoísta. Y es preciso, en fin, devolver a los argentinos lo que n siempre ha sido y debe ser argentino (...) El pueblo, pues, inspirado por su conductor, desea que se consolide en un cuerpo constitucional lo que esta Revolución ha logrado, para que luego, al amparo de las normas justas, pueda desarrollarse la existencia nacional en su plenitud".--